El ciclo de charlas técnicas de la Asociación, enfocado en temas clave para el sector productor y exportador de carne de cerdo y aves, realizó en octubre una nueva edición titulada “Fortaleciendo la Sanidad del Sector Porcino: Actualización de Enfermedades Exóticas y Gestión Responsable de Antimicrobianos”. En la instancia, especialistas internacionales de Virbac compartieron los principales avances y desafíos en sanidad animal, destacando que esta es la base de la sostenibilidad y que la innovación, la bioseguridad y la colaboración público-privada son esenciales para resguardar el futuro del sector.

“La prevención es el único camino sostenible frente a enfermedades como la PPA”

Dr. Francisco Rodríguez, Gerente Global de Servicios Porcinos de Virbac

El Dr. Rodríguez analizó el impacto global de la Peste Porcina Africana (PPA), los avances en innovación tecnológica y el rol de la bioseguridad y el uso responsable de antimicrobianos.

– ¿Cuál es la situación actual de la PPA y qué impacto ha tenido a nivel global?

La PPA ha transformado por completo el mapa de la producción y el comercio mundial de carne de cerdo. Su alta mortalidad provocó pérdidas devastadoras, especialmente en China, donde el brote de 2018 redujo la población porcina entre un 40 % y un 60 %, afectando el suministro global y generando pérdidas por más de 100 mil millones de dólares.

Esta crisis reconfiguró los flujos comerciales internacionales y dejó una lección clara: prevenir siempre es más barato que enfrentar una crisis sanitaria. Hoy el esfuerzo global se centra en desarrollar vacunas eficaces y reforzar la bioseguridad a todo nivel.

– ¿Qué papel juega la innovación en este escenario?

La innovación es esencial: la inteligencia artificial ya apoya el diagnóstico temprano, el análisis de datos y la detección de riesgos en tiempo real. Además, la nutrición de precisión, las nuevas formulaciones de vacunas y los tratamientos dirigidos están fortaleciendo los estándares de bioseguridad y sostenibilidad del sistema productivo.

– ¿Cómo evalúa el potencial de Chile en materia sanitaria?

Chile es un ejemplo de colaboración público-privada. Su estatus libre de enfermedades exóticas y la aplicación de estrategias de zonificación sanitaria son fortalezas notables. Mantenerlo exige constancia, vigilancia y una cultura de prevención, algo que el país ha demostrado saber hacer muy bien. En ese sentido, Chile tiene un enorme potencial para consolidarse como referente regional en producción porcina segura y sostenible.

– ¿Qué importancia tiene el uso responsable de antimicrobianos en este contexto?

Es un eje central. En Europa, la tendencia apunta a prevenir antes que intervenir, con diagnósticos precisos y terapias específicas. La gestión responsable debe ser global, alineando los estándares nacionales con las exigencias internacionales de inocuidad y calidad.

México: una historia de éxito en sanidad porcina

Dra. Patzimba Alcántar, Gerente de Marketing & Técnico de Virbac México

Durante su exposición, la Dra. Alcántar presentó la experiencia de México en la erradicación de la enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia, una infección viral que afecta principalmente a los cerdos y que puede provocar importantes pérdidas productivas. Aunque ha sido controlada en varios países, aún está presente en algunas regiones de Asia, Europa del Este y América del Sur, lo que hace especialmente relevante la experiencia mexicana.

– ¿Cómo logró México erradicar la enfermedad de Aujeszky?

En la década de los 90, más del 60 % de las granjas tecnificadas estaban infectadas. Se implementó una campaña nacional con vigilancia epidemiológica, vacunación, control de movilización, eliminación de focos y fortalecimiento de la bioseguridad. Tras dos décadas, en 2015 México fue declarado libre de la enfermedad, abriendo nuevas oportunidades de exportación.

– ¿Cuál es la situación actual frente al PRRS y qué lecciones deja su manejo?

El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) sigue siendo un desafío global. Es de presencia endémica en México y afecta la productividad debido a los problemas reproductivos y respiratorios que genera en los cerdos, impactando directamente la rentabilidad de las granjas.

Sin embargo, se han logrado avances importantes en diagnóstico, control y prevención, gracias a una mayor conciencia sanitaria, el fortalecimiento de la bioseguridad y el trabajo coordinado entre los distintos actores del sector.

– ¿Qué rol cumple la colaboración en la prevención de enfermedades exóticas?

Es absolutamente esencial. Los resultados se sostienen solo cuando todos los actores -autoridades, productores y veterinarios- trabajan alineados. Chile también ha avanzado en ese camino, con vigilancia activa y enfoque preventivo.

– ¿Cómo ve el potencial de Chile hacia una producción porcina sostenible?

Chile ha demostrado compromiso con la sanidad y el control de patógenos. Si mantiene ese liderazgo integrando innovación, cooperación y sustentabilidad, seguirá consolidándose como un referente regional en producción porcina segura y responsable.