En el contexto de su décimo aniversario como asociación gremial, ChileCarne presentó el 27 de noviembre un completo Reporte de Sostenibilidad que recoge los 25 años de desarrollo del sector porcino. El documento, fue desarrollado en conjunto por ChileCarne y la académica Claudia Pabón, profesora en la Facultad de Economía y Administración (FACEA) y en el Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS), de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y ofrece una visión integral de la evolución ambiental, social y productiva del sector.

El análisis posiciona al sector como un actor relevante de la economía nacional, reconocido por su eficiencia, capacidad exportadora y aporte al empleo y a los encadenamientos locales. También evidencia un fortalecimiento en su relación con comunidades y territorios, elemento que ha sido clave para su legitimidad y presencia regional. Se destaca además, cómo la incorporación de nuevas tecnologías, estándares y buenas prácticas han marcado la trayectoria y mejorado indicadores claves en materia de sostenibilidad, como la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua fresca utilizada en procesos productivos y la generación y uso de energías renovables, entre otros hitos relevantes del último cuarto de siglo.

En el ámbito ambiental, el informe muestra avances consistentes en eficiencia, destacando la adopción de tecnologías limpias, el fortalecimiento de la bioseguridad, la implementación de prácticas de economía circular y la expansión en la innovación y adopción de sistemas de tratamiento y valorización de residuos. Estos progresos responden tanto a un marco regulatorio más exigente, como a decisiones estratégicas del sector orientadas a anticipar estándares internacionales.

La modernización normativa -especialmente desde la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente- marcó un hito en la gestión sectorial. En este contexto, los Acuerdos de Producción Limpia (APL) jugaron un rol decisivo al consolidar buenas prácticas e impulsar mejoras, fortaleciendo la colaboración público-privada. Este instrumento fue clave para incorporar de manera sistemática innovaciones, elevar estándares y avanzar hacia procesos más eficientes y trazables, convirtiéndose en un pilar del camino hacia modelos productivos de menor impacto.

Regulación, innovación y trabajo colaborativo: los pilares del avance

El reporte proyecta que la sostenibilidad futura del sector estará marcada por la profundización de prácticas productivas regenerativas, un mayor impulso a la innovación ambiental y un diálogo permanente con los territorios. En un escenario de crecientes exigencias climáticas, sociales y regulatorias, el sector chileno se perfila como un referente con capacidad de adaptación y mejora continua.

Sobre este proceso, Daniela Álvarez, gerenta de Sostenibilidad de ChileCarne, destaca: “Este reporte refleja la madurez de un sector que ha sabido transformarse con responsabilidad y anticiparse a los desafíos. Hoy contamos con un ámbito productivo moderno, con altos estándares ambientales y una visión de desarrollo sostenible que se proyecta al largo plazo”.

Añade que el documento “no solo recoge el camino recorrido, sino que demuestra la capacidad del sector para elevar sus estándares, innovar y aportar a la extensa cadena agroalimentaria y también a otros rubros más allá de lo alimentario, como el energético, el de residuos, innovación en medicamentos o biorremediación, por nombrar algunas de las tantas aplicaciones con las que ya se tienen avances a nivel internacional y quisiéramos exploraren lo local, por supuesto, para construir en conjunto y avanzar de manera decidida hacia un modelo plenamente sostenible”.

La publicación concluye subrayando que el sector porcino chileno se ha consolidado como un referente tecnológicamente avanzado, impulsado por la exportación y comprometido con la sostenibilidad. La convergencia entre regulaciones modernas, innovación constante y alianzas público-privadas ha sido determinante para fortalecer su competitividad y su preparación frente a los desafíos ambientales del futuro. El camino que viene -señala el documento- requiere una mirada sistémica, adaptativa y de largo plazo para responder a los retos globales de la producción de alimentos.

Finalmente, el reporte incorpora cifras, indicadores y análisis detallados. Los datos cuantitativos fueron suministrados por ChileCarne y validados conjuntamente, mientras que los contenidos relativos a evolución sectorial, capacidades y prácticas provienen del trabajo de investigación desarrollado por la profesora Claudia Pabón durante 2024.

El IDS es una unidad académica interdisciplinaria de la Universidad Católica, orientada a fortalecer el aporte de la institución al desarrollo sustentable mediante docencia, investigación inter y transdisciplinaria y colaboración con la sociedad. En este marco, la profesora Claudia Pabón -doctora en Environmental Sciences y en Production Ecology and Resource Conservation por la Universidad de Wageningen (Holanda), e investigadora, consultora y educadora con amplia experiencia en economía circular, metabolismo urbano circular, gestión de nutrientes y tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos- lideró la investigación que sustenta gran parte del análisis cualitativo del reporte.

El documento quedará disponible en el sitio web de ChileCarne como material de consulta abierto, para que empresas, instituciones públicas y la academia puedan utilizarlo como referencia en investigaciones, diseño de políticas y fortalecimiento de las capacidades del sector.

DESCARGA EL REPORTE AQUÍ