Impulsando el intercambio de conocimientos y fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad, ChileCarne, junto a su asociado Agrosuper, participaron del evento internacional que puso en valor las mejores prácticas globales en economía circular, agricultura regenerativa y desarrollo del sector agroalimentario.
Entre el 22 y el 24 de enero de 2025, se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala la IV Conferencia de Agronegocios Sostenibles de las Américas, un encuentro que reunió a líderes del sector agroalimentario del continente americano para abordar las últimas tendencias en sostenibilidad, gestión ambiental y economía circular. ChileCarne fue invitada por el U.S. Soybean Export Council (USSEC), Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos que se centra en fomentar la diferenciación y el acceso al mercado para el uso de la soya estadounidense tanto para el consumo humano, como para la acuicultura y la alimentación de ganado en más de 80 países a nivel internacional.
Al encuentro, que fue organizado por el USSEC, asistieron representantes de la industria de Colombia, México, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Chile, y se centró en fomentar prácticas sostenibles dentro de las cadenas de suministro de alimentos en los distintos países. El programa incluyó temas clave como la agricultura regenerativa, la reducción de emisiones de carbono y la transparencia corporativa, pilares fundamentales para construir un sector agroalimentario más competitivo y responsable.
María Ignacia Essedin, Analista de Sustentabilidad de ChileCarne, viajó a la conferencia destacando el compromiso de la asociación con la sostenibilidad y el fortalecimiento de las relaciones internacionales para garantizar prácticas responsables y sostenibles en la producción de carnes:
“Durante la conferencia, se presentó el protocolo de sostenibilidad de la soya, una iniciativa impulsada por la Asociación Americana de Soya (ASA) que permite reconocer a la producción de Soya de Estados Unidos con altos estándares que priorizan la biodiversidad, las prácticas responsables, la salud y seguridad ocupacional, y la mejora continua. Un enfoque que no solo busca reducir la huella de carbono de la soya, sino que también impactar a toda la cadena de valor, disminuyendo la huella ambiental en producto final, como, por ejemplo, en las carnes que utilicen este insumo en la alimentación animal”, indicó María Ignacia.
Además, agregó que, “según lo presentado en la conferencia, el sello ‘Sustainable US Soy’ al que se puede acceder al comprar soya certificada, podría ser utilizado en productos destinados al consumidor final. Lo anterior resulta interesante, ya que por ejemplo en el caso de la carne proveniente de animales cuya dieta haya incluido soya estadounidense, este atributo podría ser reconocido y permitiría una diferenciación en el producto al llegar a dicho mercado. Finalmente, otro de los puntos relevados en relación con el sello, es que busca responder a nuevas exigencias como la normativa de la Unión Europea contra la deforestación, apuntando hacia cadenas de suministro más responsables”.
Un programa centrado en la sostenibilidad
El evento ofreció una agenda cargada de paneles y presentaciones de expertos internacionales. Entre los temas destacados se abordaron la Gestión de emisiones y agricultura regenerativa: estrategias aplicadas en modelos de producción ambientalmente responsables; la economía circular: innovaciones en la optimización de recursos dentro de la agroindustria; y la producción sostenible de proteína animal: una temática directamente relevante para la asociación gremial y las empresas socias, quienes han desarrollado una trayectoria de implementación de buenas prácticas en la producción de carnes de cerdo y ave en el país, entre otros. Un ejemplo de ello es la empresa Agrosuper. Lorena Contreras, Subgerente de Desarrollo de la compañía, quien participó en la conferencia, destacó: “‘Lo que no se mide no se controla, y lo que no se controla no se puede mejorar’. Esa frase de Peter Drucker, el padre de la gestión empresarial moderna releva la importancia de medir y evaluar los procesos para poder mejorarlos. En Agrosuper aplicamos eso y trabajamos con un sistema de análisis y KPI respecto de cada meta”, indicó.
Por otra parte, Lorena destacó la importancia de estas instancias y oportunidades de trabajo conjunto con ChileCarne, sobre todo para compartir experiencias y donde se pueden rescatar otras iniciativas como, por ejemplo, la medición de la huella de carbono para un mismo material o producto de distintos proveedores, como en el caso de la Soya, donde es posible medir el impacto asociado a la producción y a la deforestación de cada uno de los países productores: Argentina, USA y Brasil.
Este evento de Agronegocios Sostenibles de las Américas ofreció una plataforma clave para establecer alianzas estratégicas y compartir experiencias con otros actores internacionales. Las representantes de ChileCarne y las empresas, tuvieron el espacio para poder transmitir la relevancia de la sostenibilidad en la producción cárnica y su impacto positivo en la competitividad del sector chileno en mercados globales.
“Entre los avances más innovadores que se abordaron, destacaron los resultados obtenidos en estudios recientes realizados por Wittaya Aqua (especialista en nutrición animal de USSEC, los que evidencian una mayor digestibilidad de la soya estadounidense, optimizando la conversión alimenticia en salmones, los cuales tendrían potencial para replicarse en ensayos dirigidos a cerdos y pollos en nuestra región. Además, se presentaron ejemplos inspiradores de integración entre agricultura y ganadería, como la crianza de peces en cultivos de arroz, una combinación que refuerza la sostenibilidad y la eficiencia en la producción alimentaria”, destacó la representante de ChileCarne.