En el marco de la consulta pública de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025, el Gobierno convocó a gremios empresariales para dialogar sobre los compromisos climáticos del país. El equipo de Sustentabilidad de ChileCarne participó en la jornada y planteó propuestas concretas para una producción más sostenible y resiliente.

En el marco de la consulta pública de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025, el Gobierno convocó a gremios empresariales para dialogar sobre los compromisos climáticos del país. El equipo de Sustentabilidad de ChileCarne participó en la jornada y planteó propuestas concretas para una producción más sostenible y resiliente.

Chile se encuentra en pleno proceso de reformulación de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), el principal instrumento mediante el cual los países que firmaron el Acuerdo de París se comprometen a enfrentar el cambio climático. Las NDC establecen metas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fortalecer la adaptación a fenómenos climáticos extremos y fomentar una transición productiva justa y sostenible.

En el caso de Chile, estos compromisos están respaldados por la Ley Marco de Cambio Climático, lo que convierte a la NDC en una hoja de ruta legalmente vinculante que guía la acción climática a través de la estrategia climática de largo plazo, y su bajada a planes sectoriales, regionales y comunales de mitigación y adaptación. La actualización 2025 de este instrumento, actualmente en consulta pública hasta el 11 de abril, contempla metas más ambiciosas con horizonte al año 2030 y 2035.

Entre los principales objetivos del nuevo anteproyecto se incluye:

  • Limitar las emisiones a 95 millones de toneladas de CO₂ equivalente al 2030.
  • Reducir metano mediante la valorización de residuos orgánicos y la economía circular.
  • Impulsar soluciones basadas en la naturaleza como respuesta a sequías, incendios o inundaciones.
  • Fortalecer el Pilar Social, con foco en una Transición Socioecológica Justa.
  • Avanzar en la integración de compromisos asociados a biodiversidad, océanos y uso del suelo.

Para conversar sobre estos desafíos, el Ministerio del Medio Ambiente organizó el pasado 18 de marzo, el Encuentro por la Acción Climática para Gremios y Asociaciones Empresariales, liderado por la ministra Maisa Rojas. Durante la jornada, gremios productivos de todo el país —entre ellos ChileCarne— participaron activamente con miras a aportar desde su visión y capacidad al logro de las metas propuestas.

“El éxito de nuestra estrategia climática requiere inversión sostenible, voluntad política y una articulación público-privada sólida. Nadie se salva solo del cambio climático”, afirmó la ministra.

Sector cárnico: desafíos pendientes y oportunidades de transformación

Daniela Álvarez, Gerente de Sustentabilidad de ChileCarne asistió en representación del gremio y destacó la necesidad de poner acento en revisar la implementación de los compromisos climáticos ya existentes antes de sumar nuevas metas. “Hoy lo más complejo es cumplir con los compromisos ya asumidos en la NDC anterior. Es clave analizar qué aspectos aún están pendientes y cómo se han abordado, para evitar repetir errores y asegurar la efectividad de los nuevos objetivos”, señaló Álvarez.

La representante del gremio valoró la etapa de consulta pública como una oportunidad para mejorar el instrumento y reforzar la articulación entre el sector público y privado. Enfatizó la necesidad de generar espacios técnicos de diálogo que permitan identificar cuellos de botella y explorar soluciones conjuntas, orientadas a lograr impactos concretos. “Esto requiere liderazgo, voluntad política y el compromiso activo de todas las partes involucradas”, agregó.

Respecto a los avances del sector, ChileCarne ha promovido mejoras tecnológicas y de eficiencia en los procesos productivos, especialmente en gestión hídrica, energética y valorización de residuos. Sin embargo, advierte que para alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo será clave escalar soluciones en sectores con alto potencial, como el transporte y la valorización energética.

“Existe, por ejemplo, un alto potencial para la generación energética renovable a través de la biodigestión de biomasa, capaz de producir biogás para abastecer la red de gas natural o impulsar el transporte de carga. Este tipo de soluciones ya opera con éxito en países como Dinamarca, Suecia o Finlandia. En Chile, necesitamos voluntad e incentivos concretos para avanzar en esa dirección”, explicó.

Asimismo, planteó la importancia de ampliar alianzas que permitan extender estas mejoras a otros sectores y comunidades vulnerables al cambio climático, con especial foco en la adaptación, “que será el principal desafío de las próximas décadas”, indicó.

En cuanto al diálogo con el Gobierno, desde ChileCarne valoraron la apertura de espacios como el encuentro convocado por el Ministerio, pero subrayaron la necesidad de fortalecer la gobernanza para asegurar una implementación efectiva

“El anteproyecto de la nueva NDC aún es perfectible. Como sector, estamos comprometidos a participar activamente, haremos llegar nuestras observaciones a la consulta pública y nos ponemos a disposición para trabajar en el diseño conjunto de estrategias que impulsen avances reales y consistentes”, subrayó Álvarez.

Lo que viene

La consulta pública continuará abierta hasta el 11 de abril. Además del sector productivo, están programadas reuniones con actores del sector financiero, PYMES y organizaciones de la sociedad civil. En este nuevo ciclo de compromisos climáticos, el país busca no solo reafirmar su liderazgo internacional en acción climática, sino también consolidar un desarrollo económico más sostenible, justo y competitivo.