Junto a la presencia de autoridades y expertos internacionales, ChileCarne tuvo una destacada participación como gremio patrocinador y expositor, donde la Gerente de Sustentabilidad de la asociación, Daniela Álvarez, presentó la experiencia normativa y tecnológica del sector porcino chileno, única en Latinoamérica.
Chile y Colombia fueron anfitriones del Congreso Internacional de Olores 2025, el evento técnico más relevante a nivel global en gestión ambiental de emisiones odoríferas, el que fue realizado entre el 3 y el 5 de abril, en Medellín y la semana siguiente, los días 9 y 10 en Santiago. Ambas instancias reunieron a más de 600 personas, expertos internacionales, autoridades, consultores, investigadores, empresas y representantes de sectores productivos para compartir sobre avances, soluciones tecnológicas y experiencias normativas en la materia.
Congreso Internacional de Olores en Colombia: antesala clave para compartir la experiencia chilena
Organizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) y con un fuerte foco en conocer la experiencia de otros países, ChileCarne fue invitado a exponer su experiencia respecto a la génesis y el avance de la primera Norma que regula la emisión de olores en Chile. En la oportunidad Daniela Álvarez, Gerente de Sustentabilidad de la asociación presentó la charla “Normas, ingeniería y realidad: Claves para el control efectivo de olores en el sector porcino en Chile”. Su exposición fue muy valorada por los asistentes, especialmente por autoridades y representantes locales pues visualizó el extenso y complejo trabajo técnico realizado en Chile para contar con esta regulación pionera en la región. “Creo que todos los asistentes nos quedamos con la misma sensación, de que en Chile trabajamos y avanzamos de manera seria en este asunto y que fuimos muy rigurosos a la hora de analizar los antecedentes internacionales disponibles, y el mapeo de la realidad local”, dijo Daniela.
La experiencia aportada por los estudios, los expertos locales y europeos fueron sin duda claves en el proceso de dictación de la primera norma de emisión de olores chilena, pero a juicio de Álvarez, “el gran fallo que aún tenemos como país es el de incorporar las normas ambientales en los instrumentos de planificación territorial”.
Un desafío compartido por los países Latinoamericanos, pero que ya ha sido resuelto por los países del primer mundo Europa, Estados Unidos, Canadá o Australia, que poseen un marco jurídico ambiental-territorial de larga data.
Hay un gran riesgo de fracasar en todo lo relacionado con medioambiente en Chile, si no resolvemos a la brevedad este punto. Una discusión de larga data pero que lamentablemente sigue dormida o atrapada en la burocracia local. “Para nosotros, fue impactante el darnos cuenta de que esto es una realidad y un problema en toda Latinoamérica, donde los países tienen este punto negro como denominador común. Si bien los chilenos estamos orgullosos y fuimos reconocidos como pioneros en el desarrollo e implementación de este tipo de normas, dicha ventaja al final no es garantía de éxito si carece de este componente de planificación”, reflexionó Álvarez.
Congreso Internacional de Olores en Chile: la experiencia del sector porcino
Desde un stand institucional, la asociación de productores y exportadores de carne de cerdo y pollo dio a conocer los principales hitos del sector en materia de gestión de olores, destacando el estatus del proceso de implementación de la primera norma de emisión para planteles porcinos en América Latina. “Las empresas socias están cumpliendo con los plazos establecidos por la autoridad y los próximos meses serán clave para completar las últimas de implementación y posterior verificación y reporte. Los próximos pasos requerirán una coordinación estrecha con la autoridad para avanzar al cumplimiento efectivo”, explicó.
La empresa AASA participó con una presentación técnica como expositores en el evento y representantes de las empresas socias, entre las que destacaron Agrosuper, Maxagro, Coexca y Soler, asistieron también con sus equipos técnicos y profesionales del área, lo que permitió reforzar el intercambio de conocimiento y aprendizaje mutuo entre distintos actores, sectores y regiones.
La Gerente de Sustentabilidad de ChileCarne, valoró el nivel técnico de los contenidos presentados en el Congreso, tanto desde lo académico como desde la industria: “Nos parecieron de muy buen nivel las presentaciones. Y nos interesaron especialmente las experiencias de otros sectores, que prontamente pasaran a contar también con una norma similar a la nuestra, como el de celulosa. Los avances en ciencias de datos y ciudadana, mostraron nuevos e interesantes enfoques del temas y en materia de innovación, la presentación y esfuerzo por sacar adelante la tecnología de carbón activo, a partir de nuestros yacimientos minerales chilenos es muy loable y esperamos por lo mismo, logre llegar a buen puerto”.
El denominador común en ambos encuentros fue la pasión por trabajar en esta temática desde distintos enfoques y roles. “Para ChileCarne estar presente en este tipo de espacios es imprescindible y una gran oportunidad no solo para estar al tanto de la información, sino para compartir la experiencia, que es lo más valioso, sino que obtenerla de primera fuente” añadió.