Chile se alista para brillar en la Expo Osaka 2025, donde su participación destacará el liderazgo en sostenibilidad, innovación y calidad de sectores como el exportador de carnes, entre otros. Paulina Nazal, comisionada chilena, explica por qué este tipo de eventos son clave para fortalecer la economía nacional en Japón.
El comercio internacional es un pilar esencial para la economía chilena, ya que más del 60% de su PIB proviene de las exportaciones. Este dato subraya la importancia de la participación de Chile en la Expo Osaka 2025, que se llevará a cabo entre el 13 de abril y el 13 de octubre en Japón, convirtiéndola en una oportunidad estratégica para fortalecer sus lazos comerciales y expandir su presencia global. En este contexto, la Expo se perfila como una vitrina global para la economía chilena, una oportunidad ideal para resaltar sectores líderes como el cárnico, que destacan por su confianza, sostenibilidad, innovación y calidad.
Paulina Nazal, es la Comisionada General de Chile en la Expo Osaka 2025, la representante oficial acreditada ante Japón y responsable general de la participación del país en el evento. Cuenta con más de 20 años de experiencia en política comercial exterior; fue Directora General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile entre 2016 y 2018 (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales en la actualidad). Hasta su nombramiento, se desempeñaba como consultora internacional y consejera de Política Exterior de Cancillería, y en el panel de Expertos del CIEUC de la Universidad Católica entre otros roles. Con su trayectoria en el ámbito internacional, Paulina fue elegida para este rol que, principalmente, incluyen coordinar la participación chilena, gestionar alianzas clave y promover la integración de actores públicos, privados y de la sociedad civil.
Responsable de orquestar todo en el equipo chileno para este hito universal, Paulina resalta la importancia del evento y del mercado japonés para Chile, no solo en términos comerciales, sino también diplomáticos y políticos. “Japón es el país en Asia con el que Chile mantiene las relaciones diplomáticas más antiguas, con 127 años de historia desde 1897. Es nuestro tercer socio comercial, la cuarta economía del mundo, y el principal inversionista de Asia en Chile. Nuestra participación aquí es clave para seguir consolidando al país como un exportador de clase mundial. Es una oportunidad de oro para fortalecer estos lazos y aumentar las exportaciones chilenas, especialmente en sectores clave como la carne y los productos agrícolas, como así también mostrar nuestras potencialidades en sectores críticos como el de las energías limpias relacionados con un mundo más sustentable» indicó Nazal.
Japón ocupa una posición clave en la economía chilena, tanto en exportaciones totales (US$8.200 millones en 2024) como en productos no cobre/no litio, con más de US$2.700 millones, según el Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile con cifras del Servicio Nacional de Aduanas. Considerada una potencia económica mundial y la segunda en Asia, Japón es una plataforma global para negocios, innovación y tecnología de punta. Es el país asiático que más capitales ha traído a Chile a través de industrias como la minera, forestal, pesquera, acuícola, telecomunicaciones y servicios globales, principalmente.
Un evento a escala
Esta exposición universal espera recibir a más de 30 millones de visitantes, de los cuales 3,5 millones serán extranjeros principalmente de Asia. Bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, el evento invita a cada país a mostrar sus atributos y contribuciones a esta interrogante esencial.
En ese marco, Chile tendrá una presencia destacada con su pabellón “Makuñ: El Manto de Chile”, ubicado estratégicamente en el sector “Saving Lives” de la Expo. Este concepto, que evoca la riqueza cultural y natural de nuestro país, será el eje central de la participación chilena, que utilizará esta plataforma internacional para promover la oferta exportable chilena y reforzar los lazos comerciales y culturales, consolidando así su presencia en el mercado asiático y reafirmando su posición de liderazgo en sectores clave.
El sector cárnico: un pilar clave en la estrategia chilena
Uno de los sectores que juega un papel crucial en la economía nacional y en la participación de la Expo es el sector cárnico. Chile es reconocido internacionalmente por la calidad y confiabilidad de sus carnes y particularmente la de cerdo tiene una representación destacada en los mercados asiáticos como China, Corea, Filipinas y Japón.
De esta manera, durante los días de exposición, el sector cárnico chileno destacará los esfuerzos del país para producir carne de manera segura, libre de enfermedades y responsable con el medio ambiente. «Queremos mostrar cómo ha evolucionado el sector cárnico en pro de la sostenibilidad. El programa ‘Chile Origen Consciente‘, es un buen ejemplo de eso, donde participan gremios productivos como ChileCarne que buscan fomentar la sostenibilidad de la industria agroalimentaria con altos estándares de sustentabilidad, desempeño y, sobre todo colaboración público-privada», subraya Nazal. Además, agrega que «el compromiso con la trazabilidad, el bienestar animal y la bioseguridad alimentaria -en un contexto global de crisis sanitarias-, serán aspectos claves que destacar del sector cárnico chileno».
La sostenibilidad será un tema transversal de todo el evento y donde todas las industrias del pabellón chileno pondrán su enfoque en los grandes avances del país como la transición energética, la producción responsable de recursos naturales como animales, agua, el litio, el hidrógeno verde y la minería sustentable. La astronomía, otro de los sectores donde Chile se destaca globalmente, será llamativo y también tendrá una importante presencia en la Expo donde se mostrarán los cielos más puros y claros del mundo, y sus centros astronómicos y observatorios ubicados en el norte del país que colaboran en investigaciones con instituciones internacionales como las japonesas.
Sólo el 10% de los japoneses sabe de Chile
Una de las grandes metas de la participación de Chile en la Expo Osaka 2025 es aumentar el conocimiento sobre el país en Japón. Según la comisionada, “solo el 10% de la población japonesa conoce Chile, lo que subraya la necesidad de mejorar la visibilidad del país en este mercado. Queremos que la gente sepa lo que estamos haciendo, que se conozca lo que estamos logrando. Nuestro objetivo es aumentar ese porcentaje y mejorar el posicionamiento de la marca Chile en Japón, y es ello estamos trabajando de la mano con la Fundación Imagen de Chile» explica Nazal. Eventos como la Expo Osaka son cruciales para lograr este objetivo, ya que permitirán reforzar la relación bilateral y facilitar la creación de alianzas estratégicas con otros países participantes. «Vamos a aprovechar cada oportunidad para formar alianzas estratégicas, tanto con Japón como con otros países participantes,» indica Nazal, destacando la interacción de empresarios y delegaciones durante el evento como un motor para abrir nuevas oportunidades de negocio.
“¿Cuál es la forma de una vida feliz?” es la pregunta central que se plantea la Expo Osaka 2025, y Chile muestra que el camino está en la calidad, la confianza mutua y el compromiso con un futuro más responsable. Poder responder a esta pregunta, es entender que la participación del país en estos eventos universales, es mucho más que una exhibición comercial; es una declaración de la capacidad chilena para innovar, impulsar la sostenibilidad y fortalecer su presencia global. Es una oportunidad única para dejar una huella en el escenario internacional, consolidando la marca Chile y asegurando su posicionamiento estratégico. Con el respaldo de sectores clave como ChileCarne, el país está preparado para destacar en un mundo más conectado y bilateralmente colaborativo entre todas las naciones.